La aplicación de la práctica en Budismo se conoce como la Vía, el que practica debe emprender un camino espiritual que implica disciplina, ética, concentración y sabiduría.
ACTITUD MENTAL
La mente debe estar en calma pero atenta, relajada pero alerta, en un estado de conciencia relajada.
POSTURA FÍSICA
Alinear el cuerpo de la manera adecuada permite que la mente se mantenga estable, en una situación de equilibrio entre relajación y alerta.
Las instrucciones que dio buda respecto a la postura adecuada para meditar las resumió en siete puntos:
1- Crear una base cruzando las pierna
2- Descansar las manos sobre el regazo una sobre la otra
3- Dejar un pequeño espacio entre los brazos y el torso para permitir respirar bien y libremente.
4- Mantener la columna recta
5- Colocar bien el cuello, alineado con los hombros con el mentón ni muy abajo ni muy arriba.
6- Dejar los diente y los labios un poco separados, con la punta de la lengua pegada al paladar
7- Dejar los ojos entornados
Lo importante en esta postura es encontrar el equilibrio entre tensión y relajación.
MEDITACIÓN EN LA VACUIDAD
La sabiduría que proviene del vacío está completamente libre de cualquier cualidad y la mente está completamente absorta en el vacío, como agua vertida en agua.
1-Comienza caminando con plena conciencia y atención; pregúntate ¿qué estoy haciendo?, la repuesta será “estoy andando”. ¿Por qué digo que estoy andando? “porque mi cuerpo está andando” ; es decir que la única razón por la que digo que estoy andando es que mi cuerpo está andando, por eso la mente etiqueta y cree “estoy andando”, después analiza el modo en el que el yo aparece ante ti, y si el yo emocional, el que crees que se encuentra dentro de tu cuerpo es falso, el practicar asiduamente esta meditación ayuda al ver el falso yo cada vez con más claridad y a comprender la vacuidad.
2-Observa todo lo que pasa por tu conciencia a medida que surge del vacío, aparece momentáneamente y después se disuelve de nuevo en el vacío, no se debe tratar de parar los pensamientos ni de correr tras ellos, la tendencia normal es la de identificarnos con los pensamientos. Los pensamientos no tienen cualidad intrínseca, un pensamiento es alegre solo en comparación a otro que no lo es igual que una persona es baja solo en relación a otra que es alta y viceversa, sin este tipo de comparación un pensamiento es neutro.
3-¿Existe alguna diferencia entre la mente y los pensamientos que pasan por ella? ¿Hay alguna diferencia entre el pensador y los pensamientos?.
La esencia de la enseñanza de Buda puede reducirse en un punto: “La mente es la fuente de toda experiencia y cambiando la dirección de la mente podemos cambiar la calidad de todo lo que experimentamos. La claridad es el aspecto creativo de la mente”.
4-Concentrate en la idea de que el universo es un vacío total y deja que tu mente quede absorta en él
MEDITACIÓN EN LA BODHICHITA
Si examinamos nuestro funcionamiento ordinario podemos dividir a los seres en tres grupos:
-Aquellos a los que nos sentimos próximos y apreciamos
-Aquellos que nos caen mal y por quienes sentimos aversión
-Aquellos que nos resultan indiferentes
Para desarrollar una verdadera compasión hacia todos los seres debemos desarrollar una actitud de ecuanimidad, un pensamiento imparcial que considere a todos los seres de manera ecuánime. La compasión es esencialmente el deseo de bienestar del prójimo y no debe ser confundido con el apego.
Un estado emocional disciplinado y en calma produce situaciones positivas; un estado emocional caótico y desequilibrado produce consecuencias nefastas.
1-Meditar sobre la ecuanimidad con respecto a las relaciones con otras personas, analizando de forma objetiva nuestra actitud frente a un amigo, alguien que nos es indiferente y un enemigo, intentar desarrollar una actitud ecuánime frente a todos ellos.
2-Imaginate como un ser de luz, rodeado de una radiante y luminosa luz blanca totalmente puro e inocente, imagina que irradias esa luz hacia tus seres queridos y les transmites toda tu paz, luego haz lo mismo con alguien por quien sientes indiferencia y finalmente por alguien por quien sientes aversión.
3-Imagina como te relacionas con una persona por la que sientes una fuerte emoción, ya sea ira, deseo, o apego etc. Luego imagina como te relacionarías con esa persona en un estado mental neutro.
ETIQUETAS: BUDISMO, MEDITACIÓN
Ten un Maravilloso AQUÍ y AHORA.
Namasté
ACTITUD MENTAL
La mente debe estar en calma pero atenta, relajada pero alerta, en un estado de conciencia relajada.
POSTURA FÍSICA
Alinear el cuerpo de la manera adecuada permite que la mente se mantenga estable, en una situación de equilibrio entre relajación y alerta.
Las instrucciones que dio buda respecto a la postura adecuada para meditar las resumió en siete puntos:
1- Crear una base cruzando las pierna
2- Descansar las manos sobre el regazo una sobre la otra
3- Dejar un pequeño espacio entre los brazos y el torso para permitir respirar bien y libremente.
4- Mantener la columna recta
5- Colocar bien el cuello, alineado con los hombros con el mentón ni muy abajo ni muy arriba.
6- Dejar los diente y los labios un poco separados, con la punta de la lengua pegada al paladar
7- Dejar los ojos entornados
Lo importante en esta postura es encontrar el equilibrio entre tensión y relajación.
MEDITACIÓN EN LA VACUIDAD
La sabiduría que proviene del vacío está completamente libre de cualquier cualidad y la mente está completamente absorta en el vacío, como agua vertida en agua.
1-Comienza caminando con plena conciencia y atención; pregúntate ¿qué estoy haciendo?, la repuesta será “estoy andando”. ¿Por qué digo que estoy andando? “porque mi cuerpo está andando” ; es decir que la única razón por la que digo que estoy andando es que mi cuerpo está andando, por eso la mente etiqueta y cree “estoy andando”, después analiza el modo en el que el yo aparece ante ti, y si el yo emocional, el que crees que se encuentra dentro de tu cuerpo es falso, el practicar asiduamente esta meditación ayuda al ver el falso yo cada vez con más claridad y a comprender la vacuidad.
2-Observa todo lo que pasa por tu conciencia a medida que surge del vacío, aparece momentáneamente y después se disuelve de nuevo en el vacío, no se debe tratar de parar los pensamientos ni de correr tras ellos, la tendencia normal es la de identificarnos con los pensamientos. Los pensamientos no tienen cualidad intrínseca, un pensamiento es alegre solo en comparación a otro que no lo es igual que una persona es baja solo en relación a otra que es alta y viceversa, sin este tipo de comparación un pensamiento es neutro.
3-¿Existe alguna diferencia entre la mente y los pensamientos que pasan por ella? ¿Hay alguna diferencia entre el pensador y los pensamientos?.
La esencia de la enseñanza de Buda puede reducirse en un punto: “La mente es la fuente de toda experiencia y cambiando la dirección de la mente podemos cambiar la calidad de todo lo que experimentamos. La claridad es el aspecto creativo de la mente”.
4-Concentrate en la idea de que el universo es un vacío total y deja que tu mente quede absorta en él
MEDITACIÓN EN LA BODHICHITA
Si examinamos nuestro funcionamiento ordinario podemos dividir a los seres en tres grupos:
-Aquellos a los que nos sentimos próximos y apreciamos
-Aquellos que nos caen mal y por quienes sentimos aversión
-Aquellos que nos resultan indiferentes
Para desarrollar una verdadera compasión hacia todos los seres debemos desarrollar una actitud de ecuanimidad, un pensamiento imparcial que considere a todos los seres de manera ecuánime. La compasión es esencialmente el deseo de bienestar del prójimo y no debe ser confundido con el apego.
Un estado emocional disciplinado y en calma produce situaciones positivas; un estado emocional caótico y desequilibrado produce consecuencias nefastas.
1-Meditar sobre la ecuanimidad con respecto a las relaciones con otras personas, analizando de forma objetiva nuestra actitud frente a un amigo, alguien que nos es indiferente y un enemigo, intentar desarrollar una actitud ecuánime frente a todos ellos.
2-Imaginate como un ser de luz, rodeado de una radiante y luminosa luz blanca totalmente puro e inocente, imagina que irradias esa luz hacia tus seres queridos y les transmites toda tu paz, luego haz lo mismo con alguien por quien sientes indiferencia y finalmente por alguien por quien sientes aversión.
3-Imagina como te relacionas con una persona por la que sientes una fuerte emoción, ya sea ira, deseo, o apego etc. Luego imagina como te relacionarías con esa persona en un estado mental neutro.
ETIQUETAS: BUDISMO, MEDITACIÓN
Ten un Maravilloso AQUÍ y AHORA.
Namasté
Etiquetas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario